jueves, 29 de diciembre de 2011

LA SAGRADA FAMILIA, ciclo B: Dios inaugura en Jesús una familia, no hecha de la biología sino del Espíritu: la Sagrada Familia es la cuna de la Iglesi

LA SAGRADA FAMILIA, ciclo B: Dios inaugura en Jesús una familia, no hecha de la biología sino del Espíritu: la Sagrada Familia es la cuna de la Iglesia, y a esta familia pertenecemos.
Lectura del libro del Eclesiástico 3,3-7. 14-17a.: Dios hace al padre más respetable que a los hijos y afirma la autoridad de la madre sobre la prole. El que honra a su padre expía sus pecados, el que respeta a su madre acumula tesoros; el que honra a su padre se alegrará de sus hijos, y cuando rece, será escuchado; el que respeta a su padre tendrá larga vida, al que honra a su madre el Señor le escucha. Hijo mío, sé constante en honrar a tu padre, no lo abandones, mientras viva; aunque flaquee su mente, ten indulgencia, no lo abochornes, mientras seas fuerte. La piedad para con tu padre no se olvidará, será tenida en cuenta para pagar tus pecados; el día del peligro se te recordará y se desharán tus pecadoscomo la escarcha bajo el calor.
Salmo 127,1-2.3,4-5: R/. ¡Dichoso el que teme al Señor, y sigue sus caminos!
¡Dichoso el que teme al Señor, y sigue sus caminos! / Comerás del fruto de tu trabajo, serás dichoso, te irá bien. / Tu mujer, como parra fecunda, / en medio de tu casa; / tus hijos, como renuevos de olivo, / alrededor de tu mesa. / Esta es la bendición del hombre / que teme al Señor: / Que el Señor te bendiga desde Sión, / que veas la prosperidad de Jerusalén / todos los días de tu vida.
Lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Colosenses 3,12-21. Hermanos: Como pueblo elegido de Dios, pueblo sacro y amado, sea vuestro uniforme: la misericordia entrañable, la bondad, la humildad, la dulzura, la comprensión. Sobrellevaos mutuamente y perdonaos, cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor os ha perdonado: haced vosotros lo mismo. Y por encima de todo esto, el amor, que es el ceñidor de la unidad consumada. Que la paz de Cristo actúe de árbitro en vuestro corazón: a ella habéis sido convocados, en un solo cuerpo. Y sed agradecidos: la Palabra de Cristo habite entre vosotros en toda su riqueza; enseñaos unos a otros con toda sabiduría; exhortaos mutuamente. Cantad a Dios, dadle gracias de corazón, con salmos, himnos y cánticos inspirados. Y todo lo que de palabra o de obra realicéis, sea todo en nombre de Jesús, ofreciendo la Acción de Gracias a Dios Padre por medio de él. Mujeres, vivid bajo la autoridad de vuestros maridos, como conviene en el Señor. Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas. Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, que eso le gusta al Señor. Padres, no exasperéis a vuestros hijos, no sea que pierdan los ánimos.
Lectura del santo Evangelio según San Lucas 2,22-40 (el texto entre [ ] puede omitirse por razón de brevedad). Cuando llegó el tiempo de la purificación de María, según la ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarlo al Señor [(de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: «Todo primogénito varón será consagrado al Señor») y para entregar la oblación (como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones»). Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre honrado y piadoso, que aguardaba el Consuelo de Israel; y el Espíritu Santo moraba en él. Había recibido un oráculo del Espíritu Santo: que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu Santo, fue al templo. Cuando entraban con el Niño Jesús sus padres (para cumplir con él lo previsto por la ley), Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz; porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones, y gloria de tu pueblo, Israel.
José y María, la madre de Jesús, estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo diciendo a María, su madre: —Mira: Este está puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten, será como una bandera discutida: así quedará clara la actitud de muchos corazones. Y a ti una espada te traspasará el alma.
Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Era una mujer muy anciana: de jovencita había vivido siete años casada, y llevaba ochenta y cuatro de viuda; no se apartaba del templo día y noche, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones. Acercándose en aquel momento, daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Israel.] Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño iba creciendo y robusteciéndose, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios lo acompañaba.
Comentario: Es una fiesta (domingo dentro de la octava de navidad) relativamente joven (celebración opcional en 1893, muy popular en el siglo XIX, sobre todo en Canadá. El papa León XIII lo promovió muchísimo). Hoy tiene un papel especial, en tiempos en que las fuerzas secularizantes son una amenaza clara para la familia. Pablo VI llama resalta un aspecto de la encarnación, en relación con la vida familiar de Cristo en Nazaret: "Sobre todo aquí se hace patente la importancia de tener en cuenta la pintura general de su vida entre nosotros, con su concreto entorno de lugar, tiempo, costumbres, lengua, práctica religiosa". Dios se hizo hombre, trabajador, carpintero e hijo de carpintero, nazareno, cuyos padres eran conocidos en aquel lugar. Le reconocemos como verdadero hombre, pero no perdemos de vista jamás su naturaleza divina. Efectivamente, "adoramos al hijo del Dios vivo que se hizo Hijo en una familia humana". Navidad es un tiempo hogareño, familiar. Y esto tiene una importancia religiosa y psicológica: necesitamos volver a los orígenes, a las raíces, a la familia de cuando en cuando. En el plano espiritual hacemos esto en nuestras celebraciones litúrgicas, renovando nuestros "orígenes sagrados" cuando celebramos el nacimiento de nuestro Señor. La cueva, el pesebre..., allí comenzó todo. Pero el hogar fue el entorno en el que aprendimos la fe por primera vez. Para los judíos de otros tiempos era una obligación sagrada la de volver al hogar y a la familia. Toda la noción del Año Jubilar da testimonio de esto: "Cada uno de vosotros recobrará su propiedad, cada uno de vosotros se reintegrará a su clan" (Lev 25,10). De esta manera, la navidad es una especie de celebración de familia en el plano humano y en el espiritual. El Antiguo Testamento da testimonio de un elevadísimo ideal de vida familiar en el pueblo judío. Aparece claramente esto en la primera lectura de la misma, tomada del Levítico (3,2-14), que destaca la virtud del amor y de la obediencia filiales. Indudablemente, san Pablo se inspiró en este y en otros textos similares cuando escribió de comunidad y de vida familiar en el Señor. En el Oficio de lecturas tenemos su tratado del capítulo 5 de Efesios, donde habla del amor y de la fidelidad conyugales, de la obediencia mutua, del deber de los hijos para con los padres y de éstos para con aquéllos. La segunda lectura de la misa, tomada del capítulo 3 de la carta a los de Colosas, ofrece un bello ideal no sólo de vida familiar, sino de vida comunitaria en general. La vida familiar es un valor importantísimo, pero no absoluto. Jesús buscó ante todo la voluntad de su Padre. Los lazos familiares estaban subordinados a la misión que él había recibido del Padre. Las lecturas evangélicas para el ciclo trienal aluden de una forma un tanto inquietante a lo que espera a Jesús y a sus padres: él será mal interpretado y perseguido, será "signo de contradicción", y una espada de dolor atravesará el corazón de su madre. "¿No sabíais que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?" Y llegará el momento en que Jesús abandone el hogar y a sus padres para adoptar la vida incómoda de un predicador itinerante, sin hogar y sin un lugar donde reclinar su cabeza. No deja de amar a sus padres ni rompe todos los lazos y relaciones con el hogar, pero tiene que distanciarse de la vida segura circunscrita a Nazaret, a fin de entregarse por completo a su misión. Había que establecer nuevas relaciones que trascendieran el parentesco puramente humano. Jesús mismo llegaría a declarar que sus padres y sus hermanos eran los que hacían la voluntad de su Padre. Los seguidores de Jesús están llamados también a dejar la seguridad del hogar y de la familia, a sacrificar todo aquello que es lo más deseable desde una perspectiva humana. Ese es el contenido de toda vocación religiosa o de una vocación que encierra una llamada concreta a seguir a Cristo y a servir a sus hermanos. Es necesario que nos perdamos a nosotros mismos para encontrarnos. Hay que ampliar el horizonte de nuestra familia para abrazar a todos los hombres y mujeres. Esto no significa un frío distanciamiento de nuestra propia parentela, sino la no esclavización en el apego a ellos. Jesús no se distanció de su madre, pues ella le acompañó hasta el final. Nosotros no dejamos o abandonamos a nuestros padres o familiares, sino que establecemos una relación nueva y más profunda con ellos. Porque el Señor, complacido en nuestro sacrificio, nos devolverá, en una forma más profunda y bella, a nuestros padres, hermanos, hermanas y amigos (Vincent Ryan).
1. Si 3,3-7.14-17a. Unos dos siglos antes de Cristo comenzó en Palestina la helenización de las ideas y las costumbres, proceso favorecido por la moda de la clase dirigente, más tarde impuesto por la política de Antíoco Epífanes (175-173). Ben Sirá, el autor del Eclesiástico, se preocupa por todo esto, especialmente de la educación de la juventud y la familia, que siempre ha sido el baluarte de las tradiciones de un pueblo: la obediencia, el respeto a los mayores, la solicitud por los padres que se encuentran en necesidad y confiere a dichas virtudes un valor religioso; hay que aplicar el plan divino a cada momento, hoy vemos necesario acentuar también el respeto que merecen los hijos a los padres y la igualdad de la mujer frente a su marido. Por otra parte, los cristianos debemos acordarnos de la relativización que hizo Jesús de los vínculos familiares en atención a la mayor estima de la nueva solidaridad de los hombres creada por el Evangelio. La familia de Dios está por encima de toda familia meramente humana (“Eucaristía 1986”). El cuarto de los diez mandamientos era muy remarcado en el judaísmo tardío (Prov 19, 26; Rut 1, 16; Tob 4, 3-4), tal como está en la Ley: "Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra, que Yahveh tu Dios te va a dar" (Ex 20, 12). El anciano Tobías se dirige a su hijo en estos términos: "honra a tu madre y no le des un disgusto en todos los días de tu vida; haz lo que le agrade y no le causes tristeza por ningún motivo. Acuérdate, hijo, de que ella pasó muchos trabajos por ti cuando te llevaba en su seno" (Tb 4,3-4). Según el Eclesiástico, existen varias maneras de borrar los efectos del pecado. Por supuesto, los sacrificios del templo, pero también la limosna (3,30), perdonar a los demás (28,2), ayunar (34,26), evitar el mal (35,3) y la piedad hacia los padres: El que respeta a su madre, acumula tesoros. Tanto aquí como en 1 Tim 6, 19, el verbo "atesorar" se emplea en sentido metafórico, para designar ese cúmulo de buenas obras y de méritos que son fuentes de recompensas (Comentarios, Edic. Marova). En alguna visión judía las tablas de la Ley se dividen en 5 mandamientos dirigidos a Dios y 5 últimos para otros bienes; entre los que se refieren a Dios está el amor a los padres, y es lógico que veamos en ellos especialmente lo que es propio de la persona, ser imagen de Dios. Existen muchas razones humanas para honrar a los padres ya que su vida se perpetúa en la de los hijos, pero el texto insiste más en las razones religiosas: nos transmiten la vida que es don divino, siendo ellos los continuadores de su obra creadora y salvadora. Además el honrar a los padres es fruto del temor a Dios (v. 8), principio y raíz, corona y plenitud de toda sabiduría. Sólo el que teme a Dios, es decir el que se entrega a Dios con un amor real e incondicional, es capaz de valorar, en toda su profundidad, el papel insustituible de los padres. Con su haber, los padres reflejan la paternidad divina. Otros muchos textos bíblicos hablan de los padres: "corona de los ancianos son los nietos, honra de los hijos son los padres" (Pr 17,6), "escucha al padre que te engendró, no desprecies la vejez de tu madre" (Pr 23,22), "hijo mío, no abandones a tu padre mientras viva; aunque chochee, ten indulgencia, no lo abochornes mientras viva" (Si,3,12s), "honra a tu padre... y no olvides los dolores de tu madre, recuerda que ellos te engendraron, ¿qué les darás por lo que te dieron?" (Si 7,27s). Nuestra sociedad occidental progresa en conocimientos, pero no practica la sabiduría oriental: cariño a los mayores, hospitalidad, escucha atenta de su experiencia... Las palabras de los mayores son, como diría Pr 18,4 "... agua profunda, arroyo que fluye, manantial de sensatez" (A. Gil Modrego).
Nuestro cuarto mandamiento (el quinto del decálogo) reza así: "Honra a tu padre y a tu madre". El maestro, asumiendo el papel de padre, instruye al discípulo sobre sus obligaciones con los padres. Aquí, padre y madre son intercambiables (lo que se afirma puede decirse del uno y del otro). Ambos nos transmiten la vida, que es don de Dios. Gracias a esta vida, la historia del pueblo de Dios puede seguir su curso (de ahí la importancia de las genealogías en la biblia). Dios es la fuente de esta vida que transmiten los padres. No darles el honor debido es una ofensa grave contra el Creador. Honra y respeto, los dos términos repetidos, son el mandato que trata de inculcar el maestro al discípulo: conceder a los padres toda la importancia que ellos tienen, sobre todo en los días aciagos de la vejez. Y no sólo de palabras, sino también de obra. Honrar a los padres es fruto del temor de Dios, principio y raíz, corona y plenitud de toda sabiduría. El temor a Dios es ese sentido religioso que impulsa al hombre a guardar los mandamientos y rechazar el pecado. Por eso los que honran a sus padres expían sus pecados y obtienen toda clase de bendiciones. Por transmitirnos la vida, los padres son la imagen de un Dios padre (“Eucaristía 1992”).
2. Salmo 127,1-2.3.4-5: Este salmo hace parte de los "salmos graduales" que los peregrinos cantaban caminando hacia Jerusalén. Desde los 12, cada año, Jesús "subió" a Jerusalén con motivo de las fiestas, y entonó este canto. La fórmula final es una "bendición" que los sacerdotes pronunciaban sobre los peregrinos, a su llegada: "Que el Señor te bendiga desde Sión, todos los días de tu vida..." Tenemos en este salmo un idilio encantador de sencillez y frescura. Es el cuadro de la "felicidad en familia", de una familia modesta: allí se practica la piedad (la adoración religiosa... La observancia de las leyes...), el trabajo manual (aun para el intelectual, constituía una dicha, el trabajo de sus manos), y el amor familiar y conyugal... En Israel, era clásico pensar que el hombre "virtuoso" y "justo" tenía que ser feliz, y ser recompensado ya aquí abajo con el éxito humano. Pensamos a veces que esta clase de dichas son materiales y vulgares. Fuimos formados quizá en un espiritualismo desencarnado. El pensamiento bíblico es más realista: afirma que Dios nos hizo para la felicidad, desde aquí abajo... ¿Por qué acomplejarnos si estamos felices? ¿Por qué más bien, "no dar gracias", y desear para todos los hombres la misma felicidad? No se trata tampoco de caer en el exceso contrario, el de los "amigos de Job" que establecían una ecuación casi matemática: ¡Sé piadoso, y serás feliz! ¡Sé malvado, y serás desgraciado! Sabemos, por desgracia, que los justos pueden fracasar y sufrir, y los impíos por el contrario, prosperar. El sufrimiento no es un castigo. Es un hecho. Y el éxito humano, no es necesariamente señal de virtud. Sigue siendo verdad en el fondo, que el justo es el más feliz de los hombres, al menos espiritualmente, en el fondo de su conciencia: "¡feliz, tú que adoras al Señor!" "¡Feliz tú, que honras al Señor y le eres obediente!" Con frecuencia dijo Jesús: "felices... felices... felices...". Son las Bienaventuranzas. Jesús también prometió la felicidad: "Felices aquellos que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica".
"Tu mujer... Tus hijos..." Un ideal para la pareja. "Que el hombre no separe lo que ha unido Dios". (Mc 10,2-16...). Conocemos el amor de Jesús hacia los niños. Alusiones místicas: Jesús tiene una esposa, la Iglesia (Ap 19,7; 21,2; Mt 9,15; 25,1; Jn 3,29; 2 Cor 1,2), de la cual tiene hijos que alimenta "junto a la mesa" eucarística... Mediante el "trabajo de sus manos", su pasión dolorosa, los alimentó e hizo felices. La "viña", es también la imagen de la Iglesia, imagen de unión del amor entre Jesús y la humanidad "Yo soy la viña, vosotros los sarmientos.. Dad fruto..." (Jn 15). "Mi hijo, va a trabajar en mi viña". (Mt 21,28).
"Veras el bienestar de Jerusalén..." Jesús lloró ante las desgracias de Jerusalén, y le deseó bienestar (Lc 19,41). San Juan anuncia el cielo como "una nueva Jerusalén" que desciende del cielo como una novia feliz (Ap 21,2-27).
3. Col 3. 12-21. En Cristo, Dios convoca a su pueblo y a su familia. Es un pueblo en el que ya no hay diferencias entre esclavos y libres, gentiles y judíos, mujeres y hombres..., pues todos somos hermanos en JC que es el Primogénito del Padre. Somos un pueblo "santo", es decir, separado por Dios y para Dios. Pero esta santidad objetiva que todos recibimos en el bautismo al ser constituidos en hijos de Dios, exige la santificación de cada uno de nosotros y la edificación de la comunidad. La comunidad, esto es, la convivencia de los creyentes, se construye si todos ellos procuran tener los mismos sentimientos que Cristo y se revisten de misericordia entrañable, de bondad, de humildad... Pablo señala cinco virtudes fundamentales para la convivencia y las contrapone a otros tantos vicios que la impiden y de los que es preciso despojarse (cf. v. 8). Pero el Apóstol sabe muy bien que siempre habrá pegas y pecados en la vida comunitaria. Por eso será siempre necesario el perdón. También en esto debemos ser imitadores de Cristo, el Señor, que a todos nos ha perdonado. El perdón de Cristo es el fundamento y el motivo del perdón que nos debemos los unos a los otros. El amor es lo que da coherencia y perfección a todas las virtudes. Es también lo que mantiene a todos en la unidad, y la culminación de la vida comunitaria. Sólo cabe desear ahora que los fieles, bien trabados como un solo hombre, reciban la paz a la que han sido convocados. Cristo es "nuestra paz" (Ef 2. 14). Él habita por la fe en el corazón de cada creyente y, por lo tanto, en el corazón de la comunidad. Es aquí donde ejerce su arbitraje, donde engendra y defiende la buena convivencia. Pero Cristo es "aquella paz que el mundo no puede dar", la paz que Dios nos concede graciosamente. Por eso la deseamos y la pedimos, por eso damos gracias a Dios cuando la recibimos. En la eucaristía se expresa toda la riqueza de la convivencia cristiana animada por la presencia de Cristo. Es la fiesta en la que se anticipa el gozo del reino de Dios, que es paz, amor y fraternidad. Pero en esta fiesta no puede faltar la enseñanza mutua y la exhortación, pues la asamblea que la celebra está todavía en camino, y el Señor, que está con nosotros, todavía ha de venir con poder y majestad a reunirnos a todos en la mesa del Reino. Mientras tanto es justo y necesario que lo hagamos todo en nombre de Jesús y dando gracias al Padre por medio de él. En la medida en que cada cristiano habla y actúa en nombre de Jesús, permanece unido a sus hermanos y la comunidad sigue su acción de gracias en asamblea permanente. No hay separación aquí entre el culto y la vida, entre lo sagrado y lo profano. Todo es, todo debe ser, acción de gracias. Con gran facilidad se pasa de la vida en la comunidad a la vida en la familia. También la familia humana es familia de Dios, es Iglesia. También en la familia humana se construye la iglesia y se continúa la acción de gracias al Padre por medio de Cristo. Pablo se dirige a las mujeres y a los maridos, a los padres y a los hijos, y les anima a vivir según conviene "en el Señor". Aunque en el pensamiento de Pablo subyace el esquema de la familia patriarcal, alienta aquí el nuevo espíritu de la fraternidad cristiana. Es interesante ver cómo Pablo señala también los deberes del marido respecto a su mujer y de los padres respecto a sus hijos (“Eucaristía 1986”).
La sección Col 3,5-17 parece ser una instrucción ética impartida en el bautismo, mientras que a partir de 3,18 nos encontramos con resonancias de las exhortaciones domésticas usuales en el mundo grecorromano. En los dos casos se trata de exhortar a la vida cristiana práctica y cotidiana. Hay que acomodar la forma de esos mandatos a la cultura de nuestro tiempo. Hablar hoy de autoridad de maridos no es válido para familias del siglo XXI… Es preciso tomar el núcleo de la exhortación y aplicarlo a relaciones humanas, matrimoniales, propias de nuestro momento histórico. Porque no podemos pretender que para ser cristiano haya que prescindir de las legítimas maneras de ser que ha ido produciendo la evolución humana, también querida por Dios. Naturalmente, ello es un poco más difícil que la aplicación fácil y grosera de los textos. Pide una mayor formación y asumir riesgos de interpretar y aplicar. Pero así es la revelación (F. Pastor), sobre todo recojamos su invitación al perdón: "perdonaos, cuando uno tenga quejas contra otro. El Señor os ha perdonado: haced vosotros lo mismo". Solamente si nos reconocemos perdonados por el Padre de todos y por el Señor Jesús sabremos perdonarnos.
Vivir "en Cristo" o "revestirse de Cristo", para emplear dos expresiones características de esta lectura, no consiste en vivir aislados, lejos de los demás hombres. Cristo, en efecto, no hace más que revelar al hombre a sí mismo, y, al mismo tiempo, invitarle a abrirse a la iniciativa de Dios y al ejemplo de la cruz. Vivir en Cristo es, por tanto, intensificar al máximo la vocación de la humanidad y adoptar los medios indispensables -y que provienen de Cristo tan sólo- para llevar adelante ese proyecto (Maertens-Frisque). No se pueden aislar estas cualidades o virtudes que cita el apóstol Pablo: caracterizan en bloque el actuar del hombre nuevo, de modo que estas virtudes básicas de convivencia adquieren todo su realismo cuando se aplican a la comunidad familiar. El amor es aquí, como en 1 Cor 13, el don por excelencia. La comunidad cristiana, así como la familia, no tiene otra salida posible que la de un amor realista, traducido en respeto, ánimo, comprensión y colaboración entre todos. El amor es la perfección de todas las virtudes, que las reúne como el vencejo a las espigas para formar un solo fajo. La "acción de gracias" tiene en esta carta un lugar importante: 1, 12; 2, 7; 3, 15-17; 4, 2. Parece apuntar, más que al sacramento de la eucaristía, a esa situación interna del que cree, por la que va creciendo en una actitud comunitaria cordial y fraterna en el grupo en que vive. De ahí que esta "gratitud" haya que aplicarla a todo aquel grupo o persona que, de una manera u otra, nos acercan más al núcleo del Evangelio. Esta es la verdadera fraternidad y la auténtica familia de creyentes (“Eucaristía 1992”).
Así lo comentaba S. Agustín: “Tú educas a tu hijo. Y lo primero que haces, si te es posible, es instruirle en el respeto y en la bondad, para que se avergüence de ofender al padre y no le tema como a un juez severo. Semejante hijo te causa alegría. Si llegara a despreciar esta educación, le castigarías, le azotarías, le causarías dolor, pero buscando su salvación. Muchos se corrigieron por el amor; otros muchos por el temor, pero por el pavor del temor llegaron al amor. Instruíos los que juzgáis la tierra (Sal 2,10). Amad y juzgad. No se busca la inocencia haciendo desaparecer la disciplina. Está escrito: Desgraciado aquel que se despreocupa de la disciplina (Sab 3,11). Bien pudiéramos añadir a esta sentencia: así como es desgraciado el que se despreocupa de la disciplina, aquel que la rechaza es cruel. Me he atrevido a deciros algo que, por la dificultad de la materia, me veo obligado a exponerlo con más claridad. Repito lo dicho: el que desprecia o no se preocupa de la disciplina es un desgraciado. Esto es evidente. El que la rechaza es cruel. Mantengo y defiendo que un hombre puede ser piadoso castigando y puede ser cruel perdonando. Os presento un ejemplo. ¿Dónde puedo encontrar a un hombre que muestre su piedad al castigar? No iré a los extraños, iré directamente al padre y al hijo. El padre ama aun cuando castiga. Y el hijo no quiere ser castigado. El padre desprecia la voluntad del hijo, pero atiende a lo que le es útil. ¿Por qué? Porque es padre, porque le prepara la herencia, porque alimenta a su sucesor. En este caso, el padre castigando es piadoso; hiriendo es misericordioso. Preséntame un hombre que perdonando sea cruel. No me alejo de las mismas personas; sigo con ellas ante los ojos. ¿Acaso no es cruel perdonando aquel padre que tiene un hijo indisciplinado y, sin embargo, disimula y teme ofender con la aspereza de la corrección al hijo perdido?”
4. Lc 2, 22-40: La figura de un niño indefenso e inconsciente, abandonado en manos de sus padres, que lo traen y lo llevan presentándolo a Dios (2,22.27) y sometiéndolo al cumplimiento de la ley (2,23.24) nos muestra a Jesús humano, que se hace a las cosas de los hombres: crecimiento, formas sociales… en total condescendencia… Vemos hoy el primer anuncio del universalismo de la misión de Jesús. A ese ancho marco que es el mundo y la vida toda supeditará Jesús toda institución, aun la más querida: la familia. Sin embargo, es en ella donde él fue encontrando el camino de su encarnación concreta. Jesús será un signo de contradicción (cf Is 65,2). Jesús es un salvador para todos. Pero por un desconocido misterio del mal y del duro corazón del hombre, lo que estaba destinado a la salvación se ha convertido para algunos en mensaje de muerte. Este será el trasfondo de toda la tragedia de Jesús. Esto es lo que a él mismo le costaba entender (Lc 4,16s). Cuando el creyente vive su mensaje en una intensidad fuerte, puede hacer surgir la contradicción hasta en el seno de su propia familia. En esos momentos de incertidumbre es donde se calibra y mide la actitud que uno tiene ante el reino. Es preciso optar con decisión. Jesús comienza un ofrecimiento a Dios que ya no se extinguirá hasta la consumación de la resurrección. Este crecer de Jesús es la obra del Padre en el amor del Hijo. Nuestro esfuerzo, cualquier trabajo pequeño o grande de nuestra vida, debe encaminarse a la construcción en nosotros de esta vida de cara a Dios. Jesús fue haciendo este camino, como primera etapa, en el seno de una sencilla familia de pueblo (“Eucaristía 1978”).
La profecía de Simeón encuentra eco en otros lugares del NT referentes a Jesús como signo de división. Pedro aplica a Cristo lo que decía Is 8,14: "Él (el Señor de los ejércitos) será una piedra de tropiezo, una roca de escándalo para las dos casas de Israel, un lazo y una trampa para los habitantes de Jerusalén" (cf 1 Pe 2,6-8; cf 1 Cor 1,23-24). Mateo pone estas palabras en labios de Jesús: "No penséis que vine a traer paz sobre la tierra; no vine a traer paz, sino espada. Porque vine a separar al hombre de su padre, a la hija de su madre, a la nuera de su suegra. Enemigos del hombre, los de su casa" (Mt 10,34-36). La predicación de Cristo —señala Juan en tres ocasiones (Jn 7,43; 9,16; 10,19)— era motivo de cisma entre la gente, ya que daba lugar a pareceres discordes sobre su persona. El mismo Jesús (según Jn 9,39) lo reconoce sin medias tintas, cuando afirma: "Yo vine a este mundo para un juicio: para que los que no ven vean y los que ven se queden ciegos". El elemento discriminante de este juicio es Cristo-luz, es su palabra que revela al Padre (Jn 12,44-50). Esa palabra escudriña los corazones: "En efecto, quien obra mal odia la luz y no va a la luz, para que no se descubran sus obras. Pero el que obra la verdad va a la luz, para que se vean sus obras, que están hechas en Dios" (Jn 3,20-21). El autor de la carta a los Hebreos (12,3) define la muerte de Jesús como una contradicción que los pecadores arrojaron contra él. Israel —comenta Pablo citando a Is 65,2— fue "un pueblo desobediente y rebelde" ( Rom 10,21: antilégonta). Jesús está destinado a ser causa de "caída y resurgimiento". Con este binomio antitético, Simeón profetiza cuál será el éxito en conjunto de la misión de Jesús. Para quienes lo rechacen, es decir, para los que crean que están en pie fiándose de sus propias seguridades (cf Lc 14,9), él será piedra de tropiezo; pensemos, por ejemplo, en los escribas y fariseos, orgullosos de su ciencia (Lc 11,52-54); en el fariseo de la parábola (Lc 14,9-13.14b), en los invitados a la boda que declinan la invitación por tener otros intereses (Lc 14,16-21ab.24)... Por el contrario, Cristo será ocasión de salvación para cuantos se encuentran en un estado de miseria, de pecado, pero acogen su palabra; pensemos en el publicano (Lc 14,13-14), en Zaqueo (Lc 19,2-10), en los pobres, los cojos, los ciegos y los lisiados que sustituyen a los que fueron invitados primero a la boda (Lc 14,21-23)... Así pues, además de la acogida, Jesús conocerá la amargura y la tragedia del rechazo, será un "signo de contradicción", dice el anciano profeta. Signo, en primer lugar: en efecto, en su persona Dios se hace manifiesto y cercano a su pueblo (cf Lc 1,68; 7,16), especialmente en la gran revelación pascual: "Como Jonás fue un signo para los ninivitas, así el Hijo del hombre lo será para esta generación" (Lc 11,30). Pero de contradicción; es decir, objeto de repulsa por parte de Jerusalén y del judaísmo oficial, que no reconoció los tiempos de la visita de Dios (cf Lc 19,44b-47; 29,9-18...). Se trata, por consiguiente, de un sendero lleno de espinas el que se perfila para Jesús. "Para que sean descubiertos los pensamientos de muchos corazones", añade Simeón (v. 35).
También se refiere el anciano al alma de María traspasada por una espada. Recorriendo la literatura judeo-bíblica, se ve que la espada es uno de los símbolos más frecuentes para designar la palabra de Dios. En el AT tenemos dos casos (Is 49,2 y Sab 18,15) Este mismo tipo de simbolismo aparece con frecuencia en los comentarios judíos a los textos bíblicos. También el NT, en siete ocasiones, recurre a este lenguaje: la palabra de Dios, que se identifica ahora con la palabra de Jesús, es comparada con una espada cortante de doble filo. Las referencias más abundantes nos las ofrece el Apocalipsis (1,16: "De su boca salía una espada aguda de dos filos": 2,12.16 19,15.21). Está asimismo la carta a los Efesios (Ef 6,17: "Tomad también... Ia espada del Espíritu, que es la palabra de Dios"). Hay que dedicar una especial atención a la carta a los Hebreos (Hb 4,12): "La palabra de Dios es viva y eficaz; ella penetra hasta la división del alma y del espíritu, de las articulaciones y de la médula, y es capaz de distinguir los sentimientos y pensamientos del corazón". Hay analogía entre Lc 2,35 y Heb 4,12. En ambos trozos se habla de espada que "penetra en el alma" y "revela-escudriña los pensamientos del corazón". Esta relación no se le escapó, por ejemplo, a san Ambrosio. Una vez asentada esta ecuación simbólica espada = palabra de Dios, se asoma la hipótesis de que la espada a la que alude Simeón es figura de la palabra de Dios, tal como se expresa en la enseñanza de Jesús. Efectivamente, esta descodificación del símbolo espada se armoniza muy bien con el contexto anterior. Poco antes, Simeón había celebrado a Jesús como luz de las gentes y gloria de Israel (v. 32). Sus palabras hacen eco a los poemas del Siervo de Yavé (Is 42,6; 49,6). Pues bien, precisamente uno de esos poemas (49,2) presenta al Siervo de Yavé como un profeta de cuya boca Dios ha hecho una espada afilada. La imagen, como hemos visto, fue recogida varias veces en relación con Cristo en el Apocalipsis ( I,16; 2,12.16; 19, 15.21). Pero también Simeón, al preconizar en Jesús al Siervo de Yavé por excelencia, parece decir que su palabra es semejante a una espada. Escogiendo esta orientación exegética (que, lejos de excluir a las demás, puede perfectamente integrarlas), la imagen de María seria la de una creyente que, lo mismo que todo Israel, su pueblo, tendrá que enfrentarse con la palabra del Hijo, simbolizada místicamente en la espada. Su alma se verá profundamente penetrada por ella. Efectivamente, siempre en el tercer evangelio vemos que ella acogía y guardaba los acontecimientos y las palabras de Jesús (Lc 2,19.51b; cf 8,19-21 y 11.27-28). Con una actitud sapiencial se esforzaba en sondear su alcance, incluso cuando le procuraban sufrimientos y no llegaba a comprender todo su sentido (Lc 2,48-51b). Así pues, María hizo que sus pensamientos se aclarasen y se juzgasen a la luz de aquella palabra y se conformó a ella con un crecimiento constante. Esto suponía para ella gozo y dolor. (gozo, al ver los frutos copiosos que la semilla de la palabra evangélica producía en ella misma y en cuantos la acogían con un corazón "bueno y perfecto" (cf Lc 8,15). Dolor, cuando buscaba angustiada a Jesús en Jerusalén y no comprendió su respuesta: "¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que tengo que estar en la casa de mi Padre? Y ellos no comprendieron sus palabras" (Lc 2,49-50). Conservando en su corazón el enigma de esa frase, ella "avanzó en la peregrinación de la fe" (LG 58), no sin pruebas ni oscuridades. Pero el colmo de la aflicción inundó su espíritu cuando vio a su Hijo rechazado y crucificado. Obedecer a la voluntad del Padre (¡ella, la madre del ajusticiado!), permanecer fiel a las palabras del Hijo sobre todo en aquel momento de tiniebla (cf Redemptoris Mater 18): he aquí el punto crucial de la transfixión que esta palabra produjo en las fibras de María. Según esta exégesis, no seria lógico restringir solamente a la compasión de la Virgen al pie de la cruz la profecía de Simeón. Abarca más bien todo el arco de su misión de madre del Redentor y especialmente el drama del Calvario. ¿No decía acaso Jesús: "Si alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a si mismo, tome su cruz de cada día y sigan" (Lc 9,23)? Abrahán, nuestro padre en la fe, "obedeciendo la llamada divina, partió para un país que recibiría en posesión, y partió sin saber a dónde iba" (Hb 11,8). María, madre de los creyentes (cf Jn 19,2627a), aceptó que su vida se plantease según la palabra del Señor que le había sido revelada por el ángel (Lc 1,38). Con su fiat se dispuso a salir de si misma para seguir los caminos de Dios, que "es más grande que nuestra conciencia y lo sabe todo" (1Jn 3,20). La Virgen llevaba a su Hijo en los brazos, pero no se negaba a dejarse conducir por el Hijo por un camino incierto y difícil; también para ella se hizo realmente ejemplar la frase de Jesús: "El que pierda su propia vida por mi, la salvará" (Lc 9,24; cf Mc 8,35; Mt 16,25; Jn 12,25). Contemplada en esta dimensión, María, además de madre, es hermana nuestra a la hora de compartir la gozosa fatiga de creer (A. Serra).
El ejemplo de la Sagrada Familia fue tratado magistralmente por Pablo VI en su visita al Lugar santo: “Nazaret es la escuela donde empieza a entenderse la vida de Jesús, es la escuela donde se inicia el conocimiento de su Evangelio. Aquí aprendemos a observar, a escuchar, a meditar, a penetrar en el sentido profundo y misterioso de esta sencilla, humilde y encantadora manifestación del Hijo de Dios entre los hombres. Aquí se aprende incluso, quizá de una manera casi insensible, a imitar esta vida. Aquí se nos revela el método que nos hará descubrir quien es Cristo. Aquí comprendemos la importancia que tiene el ambiente que rodeó su vida durante su estancia entre nosotros, y lo necesario que es el conocimiento de los lugares, los tiempos, las costumbres, el lenguaje, las prácticas religiosas, en una palabra, de todo aquello de lo que Jesús se sirvió para revelarse al mundo. Aquí todo habla, todo tiene un sentido. Aquí, en esta escuela, comprendemos la necesidad de una disciplina espiritual si queremos seguir las enseñanzas del Evangelio y ser discípulos de Cristo. ¡Cómo quisiéramos ser otra vez niños y volver a esta humilde pero sublime escuela de Nazaret! ¡Cómo quisiéramos volver a empezar, junto a María, nuestra iniciación a la verdadera ciencia de la vida y a la más alta sabiduría de la verdad divina! Pero estamos aquí como peregrinos y debemos renunciar al deseo de continuar en esta casa el estudio, nunca terminado, del conocimiento del Evangelio. Mas no partiremos de aquí sin recoger rápida, casi furtivamente, algunas enseñanzas de la lección de Nazaret.
Su primera lección es el silencio. Cómo desearíamos que se renovara y fortaleciera en nosotros el amor al silencio, este admirable e indispensable hábito del espíritu, tan necesario para nosotros, que estamos aturdidos por tanto ruido, tanto tumulto, tantas voces de nuestra ruidosa y en extremo agitada vida moderna. Silencio de Nazaret, enséñanos el recogimiento y la interioridad, enséñanos a estar siempre dispuestos a escuchar las buenas inspiraciones y la doctrina de los verdaderos maestros. Enséñanos la necesidad y el valor de una conveniente formación, del estudio, de la meditación, de una vida interior intensa, de la oración personal que sólo Dios ve.
Se nos ofrece además una lección de vida familiar. Que Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable, lo dulce e irreemplazable que es su pedagogía y lo fundamental e incomparable que es su función en el plano social.
Finalmente, aquí aprendemos también la lección del trabajo. Nazaret, la casa del hijo del artesano: cómo deseamos comprender más en este lugar la austera pero redentora ley del trabajo humano y exaltarla debidamente; restablecer la conciencia de su dignidad, de manera que fuera a todos patente; recordar aquí, bajo este techo, que el trabajo no puede ser un fin en sí mismo, y que su dignidad y la libertad para ejercerlo no provienen tan sólo de sus motivos económicos, sino también de aquellos otros valores que lo encauzan hacia un fin más noble”.
María quedó también admirada de la ejemplaridad de Ana, y fue meditando en su corazón estas cosas, para ser buen instrumento de Dios. Generalmente los padres pretenden que sus hijos sean su copia y calco fiel: que sus hijos piensen como ellos, se comporten como ellos, y hasta elijan la misma profesión y modo de vida. Se corta el cordón umbilical fisiológico, pero se ata al hijo con fuertes cadenas afectivas, llevando el amor a una excesiva superprotección, cuya consecuencia inmediata es la inmadurez de los hijos o su franca rebeldía. María cortó el cordón psicológico y afectivo, pero hizo algo más: creció con su hijo. Supo callar, supo esperar y, en especial -y esto es algo que le cuesta a todo padre o madre- supo aprender de su hijo. Amó como nadie a su hijo y, precisamente por eso, lo respetó como hijo; le dio la oportunidad para que no fuera «el hijo de María», sino para que fuera Jesús, el Salvador, con una misión especial y con una forma especial de llevarla a cabo. Sabemos que hoy existe en nuestras modernas familias un serio problema de relación y de diálogo entre padres e hijos. Psicológicamente lo explicamos como una falta de desasimiento por parte de los padres, un apego excesivo -aparentemente a los hijos-, pero que en el fondo es a sí mismos. Los padres no pueden engendrar hijos para usarlos como una forma de prolongación... Engendrar un hijo es darle la oportunidad de ser alguien, un ser libre y un ser distinto a los padres. Si en una primera etapa el amor de los padres necesita ser amor protector, en una segunda etapa debe ser amor «promotor». Se trata de una manera distinta de amar; no se ama al hijo para tenerlo y sentirlo como «mi hijo», sino que se lo ama para que sea distinto de uno. También los hijos deben aprender a amar a sus padres siendo distintos de ellos. Generalmente se busca la distinción pero a través de la rebeldía y de la oposición sistemática. De aquí que madurar en el amor paterno-filial es una tarea ardua, que exige una gran dosis de renuncia. Es éste el camino del auténtico amor, entrega de sí mismo, don de sí mismo para el otro, para su crecimiento y felicidad. Debajo de muchas formas de amar a los hijos se puede esconder un profundo amor a uno mismo; y generalmente cuando esto sucede, es fácil descubrir que estos padres no han sabido desprenderse de sus propios padres. Por no haber resuelto su propia relación filial, no pueden ahora asumir una actitud madura con sus propios hijos. Leyendo el Evangelio, nadie duda de que Jesús tuvo una auténtica personalidad y una cabal madurez de hombre. Y justo es decir que si llegó a ese grado fue por esa presencia discreta de su madre, que supo estar a su lado, sin hacerse sentir; que lo siguió aun sin comprenderlo totalmente. Jesús supo sentirse libre ante su madre. Se sabía amado por ella, pero también respetado en su forma de pensar y de actuar. De la madurez de María surgió un hijo maduro.
Y otro elemento más nos aporta Lucas. En este clima de fidelidad a la voluntad de Dios y de mutuo amor y respeto, "el niño crecía y se robustecía, y se llenaba de sabiduría”. En aquella familia el niño Jesús encontró la oportunidad para crecer y desarrollarse. Y no sólo en el aspecto físico sino especialmente en sabiduría, expresión que podemos traducir: crecía como persona, acumulando criterios y experiencia de madurez. Su familia fue escuela de sabiduría, esa que es saber encontrar el camino, que nos señala la voluntad de Dios; tener criterios rectos de acción; equilibrar sentimientos y actos; tener una meta y un objetivo y saber aplicar todas las energías en un proyecto digno de ser vivido. Lucas nos da una fórmula que vale para las familias de todas las épocas: la gran tarea de los padres es permitir y promocionar la madurez de sus hijos. Esta concepción deja muy atrás los conceptos del Eclesiástico (primera lectura), con un esquema de familia patriarcal y de régimen severo y verticalista. En el capitulo 7, 23ss, el autor del Eclesiástico así se explaya: «¿Tienes hijos? Adoctrínalos, doblega su cerviz desde su juventud. ¿Tienes hijas? Cuídate de ellas, y no les pongas cara risueña. Casa a tu hija y habrás hecho gran cosa, pero dásela a un hombre prudente. ¿Tienes una mujer que te gusta? No la despidas, pero si la aborreces no te fíes de ella.» La primera lectura de hoy orienta a los hijos hacia el amor, respeto y ayuda a los padres. El Evangelio avanza un poco más: exige a los padres una actitud de madurez, de respeto y de libertad a los hijos. Sabemos que este ideal es difícil, y que cuesta vencer un esquema tradicional de familia, en la que los padres dominan sobre los hijos, y en la que el padre, por ser varón, se siente dueño de todos. La fe cristiana, llamada a la libertad y a la responsabilidad, hoy nos exige que revisemos a fondo nuestro sistema familiar, primera escuela en la que los hombres deben aprender el camino de la liberación y del compromiso responsable (Santos Benetti).
La Eucaristía semanal es un gran medio para vivir el amor en familia. Por eso hemos escuchado cómo Pablo invitaba a la oración en común: "celebrad la acción de gracias, que la Palabra de Cristo habite entre vosotros, y todo lo que hagáis hacedlo en nombre de Jesús". ¿No es ahí, en la oración familiar, en la Eucaristía celebrada en común, donde mejor pueden las familias alimentar su fe, su unión, su compromiso diario de amor (J. Aldazábal).
Hoy vemos a Jesús, un Dios inmediato, niño y miembro de una familia. Así puede ser tratado por todos. Jesús empezó por ser niño, para que no nos asustásemos de su grandeza y de su misión terrible de la Cruz. Así siente y dice Carlos de Foucauld. Y esto nos hace meditar. Jesús nos ha traído la seriedad en la vida concreta, porque es a su través como hemos de caminar hacia el misterio. La vida inmediata, prosaica, se ha cargado de seriedad porque nos conduce a lo último, a lo definitivo. No se trata de grandezas "grandes", sino de "pequeñas cosas" que se hacen grandes. Y este caminar entre cosas inmediatas y pequeñas es el sendero que conduce a la intimidad con Dios. Es a través de lo inmediato, de la cruz de cada día, como ha querido que le encontremos. Y esto nos contradice y nos cansa, porque nos arranca de nuestras veleidades de grandeza. El cumplimiento, el respeto, la constancia, la comprensión que exige la familia, el círculo inmediato de nuestras obligaciones diarias, es el banco donde se templa y troquela nuestra capacidad de acceder a Dios (Carlos Castro). La Palabra hecha carne se hace familia y vive en familia, inaugura una familia que es la Sagrada Familia y luego se va extendiendo a otras personas… es la Iglesia, cuando se acepta el Espíritu y la vida en el amor. «En el abrazo más amoroso, escribe magistralmente R. Garaudy, se abraza a un ser libre. El amor comienza cuando se prefiere al otro y no a sí mismo, y cuando se reconoce su diferencia y su imprescindible libertad... Nada hay más grande que ese saber compartir la personalidad de cada uno... Un amor que no es la creación continuada de uno por otro, hecha al precio de dramáticos desprendimientos, es todo lo contrario del verdadero amor". El amor es siempre hijo de la libertad, nunca del dominio. Así es el amor de Dios. Así fue el amor entre José y María, y de ambos hacia el Hijo. A veces no lo entendían, pero lo respetaban y se esforzaban por entenderlo, pues los ojos del corazón penetran en el secreto de la persona. Nunca se puede llegar al secreto último. Toda persona tiene algo de misterio, incluso para ella misma, y ahí está su encanto. Si se pudiera analizar fría y totalmente en el laboratorio, si se pudiera dominar por medio de técnicas psicológicas, dejaría de ser persona. «Sólo un ser dotado de misterio es, a la larga, digno de amor... Si un amante tuviera la conciencia de haber conocido o traspasado con su mirada el objeto de su amor, tal conciencia sería un signo infalible de que el amor ha llegado a su fin» (H. Urs von Balthasar). Es verdad. Pero el amor intuye algo de este secreto. Comprende mejor que nadie las motivaciones últimas, los fines verdaderos, las circunstancias objetivas, todo lo que hay mucho más adentro de cualquier superficie y muy por debajo de cualquier apariencia. Sabe distinguir el tono, interpretar el gesto, leer la mirada, descubrir la intención, adivinar el deseo. ¡Qué lúcido y comprensivo es el amor! Los clásicos lo pintaban con los ojos vendados; pero ése era el «eros», el amor-deseo. Sin embargo, nada tan clarividente y penetrante como el amor-agape, el amor de caridad. No hay nada tan gratificante como cuando dos personas se encuentran en profundidad y se sienten incondicionalmente aceptadas y valoradas. Es como encontrar el tesoro escondido, la dicha que nadie te puede quitar. Entonces es cuando cada uno tiene derecho a pronunciar el nombre del otro, un nombre que se pronuncia en verdad y significa conocimiento, porque sólo se conoce bien lo que se ama. Este encuentro amoroso es el secreto de la felicidad. El gran engaño, la ofuscación perversa de nuestro tiempo, es poner la felicidad en el tener, la seducción del dinero, en vez de la seducción del amor y de la gracia. No hay dinero que pueda comprar la dicha del amor, ni pueda llenar el vacío de la soledad. Se lo podíamos preguntar a Adán, cuando estaba solo en el paraíso: suyos eran los tesoros del mundo y era dueño de todas las cosas, pero su corazón se moría de tristeza y su alma padecía insatisfacciones angustiosas. Sólo al contemplar a la mujer dio un grito de entusiasmo. Así todo Adán enamorado podía repetir con el salmo: "Más estimo yo las palabras de tu boca, que miles de monedas de oro y plata" (Sal. 118, 72); más estimo yo una sonrisa, una caricia, una presencia, un gesto de amor, que todos los tesoros de la tierra. No se trata naturalmente de un amor cualquiera, de un amor erótico, interesado, pasajero. Se trata de un amor auténtico, que llega al fondo de la persona, que es incondicional y tiende a ser definitivo. Ya decía S. Jerónimo: "Amistad que puede perderse nunca fue verdadera". Cuando el amor es verdadero, cuando llega al centro de la persona, ese amor desafía el futuro como la casa cimentada sobre la roca. En cada familia reverbera la dichosa comunidad divina donde se hace posible el encuentro, la acogida, el diálogo, la amistad, la interrelación mutua, el amor más grande, la unión más íntima. En la familia, cada miembro es amado más de lo que merece, se vive continuamente la gratuidad.
El amor es comprensivo, da una apertura magnífica para conocer al otro y acercarse al misterio de la persona, que suele ser mejor de lo que pensamos. Si conociéramos y comprendiéramos de verdad a las personas, no seríamos tan fáciles para odiar y condenar. Y la comprensión se da la mano con el perdón. Por muy grande que sea el amor siempre hay algo que perdonar. Todos los días tendremos algo que perdonarnos, por los olvidos, por los cansancios, por las insatisfacciones, por las preocupaciones, por los prejuicios, por las dudas, por los nervios, por los roces, por los inevitables egoísmos, por las incomprensiones, por todo tipo de fallos y limitaciones. En la familia, o se aprende a perdonar o se rompe al día siguiente. Nadie como los padres para comprender a sus hijos. Y nadie debe conocerse y comprenderse mejor que los esposos. La comprensión y el perdón son la base para la estabilidad y la armonía de la familia y de toda comunidad. Se necesita el diálogo valiente, la paciencia constante, la caridad creciente. Se manifiesta en los pequeños detalles de cada día, que son los que tejen la trama de la vida. No hay que esperar sólo a las grandes infidelidades o violentas discusiones. Lo grande se hace a base de repetir lo pequeño. La comprensión y el perdón no están reñidos con la exigencia mutua y el esfuerzo de todos: no deben abrir la puerta a la indiferencia, la dejación, el capricho o la falta de respeto. El sentirme comprendido y perdonado debe ser para mí la mayor disciplina y el mejor estímulo. La familia es, efectivamente, un semillero de exigencia y tolerancia, de perdón y agradecimiento.
Nada hay tan gozoso como el amor, pero nada tan exigente y tan fuerte como el amor. El es la fuerza que crea la vida, que aglutina familias y comunidades, que sostiene el mundo. A veces nos asustamos de los desastres originados por las fuerzas del odio y la violencia. Pero siempre es más fácil destruir que construir. La no-violencia y el amor son mas fuertes, porque construyen la sociedad, porque aglutinan a los pueblos. «La no-violencia, escribía Gandhi, es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su disposición. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el hombre». La familia se forja para la creatividad y el crecimiento. El amor es creativo y hace crecer; no es tarta que se consume, sino tarea que se consuma; no es tesoro que se guarda, sino semilla que se cultiva: no es nirvana, sino creación continua; no es mirarse el uno al otro, sino conjuntar miradas y esfuerzos en metas superiores. El amor hay que conquistarlo en la lucha de cada día. Hay que purificar las actitudes cada día, hay que cultivar el detalle cada día, hay que limpiar el polvo de la rutina cada día, hay que ejercitar la paciencia cada día, hay que ofrecer el perdón cada día.
El amor hace crecer a las personas. "Un amor que no es la creación continuada de uno por otro hecha al precio de dramáticos desprendimientos, es todo lo contrario del verdadero amor" (R. Garaudy). El amor no es dominante ni absorbente, sino que respeta sumamente al otro y le ayuda a ser él mismo y a crecer en su propia personalidad. No se puede querer tanto a las personas que las asfixiemos. El amor hace crecer la vida. A través de los padres, Dios sigue creando, cultivando la vida, desarrollando el ser. Pero los hijos también hacen crecer a los padres: no sólo reciben, también dan estímulos vitales enriquecedores. La familia es así verdadero seminario de humanidad. Benditos los agricultores todos de la vida.
Todo amor humano es un reflejo del amor divino. Toda familia humana es una participación de la familia divina. Dondequiera que se cultive el amor y la vida, allí está Dios. Dios está ahí, ayudando a los esposos a quererse, ayudando a los padres a prolongarse, ayudando a los hijos a desarrollarse, ayudando a todos a integrarse desde el respeto, el diálogo y la solidaridad. También la familia es un templo donde todo puede convertirse en oración. Si santa Teresa encontraba a Dios entre los pucheros, lo mismo se le puede encontrar entre los libros, en la cama o en la mesa de trabajo, junto a la lumbre o en el sofá. Y Dios se hará presente en los besos y abrazos multiplicados, en las lágrimas compartidas, en los esfuerzos conjuntados, en las esperanzas cultivadas, en los ideales soñados. Y su presencia será especialmente viva e intensa cuando nace un niño, cuando triunfa o cuando enferma un hermano, cuando muere un padre. Y una presencia especialísima cada vez que se reúnen para hacer oración, para escuchar su palabra e interpretar los acontecimientos. Otro modo de presencia es cuando las puertas de la casa se abren al amigo o al peregrino, cuando se comparte con el vecino, cuando se participa en la vida social o se trabaja de cualquier modo por los demás. Porque la familia siempre ha de estar abierta a los demás y lanzada hacia el futuro. Contando con esta presencia de Dios en la familia, todas las dificultades se pueden superar; las gratificaciones prevalecerán sobre las discusiones, la creatividad sobre las rutinas, la libertad sobre la costumbre, las satisfacciones sobre los vacíos, la presencia y valores sobre los problemas, las alegrías sobre las penas, la presencia y amistad sobre la soledad.
Cristo aporta, pues, a la familia la medicina y el dinamismo necesarios para que pueda convertirse en un verdadero sacramento. Cristo salva a la familia de las limitaciones de la carne, de la tiranía del sexo, del aislamiento familiarista, de la insolidaridad egoísta, de la falta de compromiso, del tradicionalismo a ultranza, del autoritarismo patriarcal, del sentido posesivo del amor. Recordemos las palabras de Jesús referentes a los lazos familiares (Mt 10,37;Mt 19,29). O las que utiliza cuando le hablan de su madre (Mc. 3, 33- 35; Lc. Il. 27-28). Cristo cambia el agua insípida del amor humano en el vino generoso y abundante del amor del Espíritu. La transformación del agua en vino durante unas bodas es un bello símbolo de la acción de Cristo sobre el matrimonio y la familia. Cristo purifica, eleva, trasciende el amor de los esposos, de manera que llegue a ser una imagen del amor de Cristo a la Iglesia. Un amor que sea, como el suyo, limpio, gratuito, generoso, incondicional, ilimitado, entregado. No niega nada, sino que lo potencia todo. Aquello de que «la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona».
Dicho esto, con toda la belleza y la profundidad que encierra, debemos reconocer que Cristo también cuestiona y relatividad a la familia. Es como si quisiera romper las paredes de la casa, que la familia sea siempre algo abierto y dinámico que no se limitará a las relaciones basadas en la carne y la sangre. El quiere hacer familias más libres y más grandes, enlazadas por los lazos del Espíritu. El quiere que todos lleguemos a formar una sola familia; ha venido para eso, para crear la fraternidad y la solidaridad. Dicho de otro modo, si por una parte Cristo convierte la familia en una Iglesia, convierte, por otra, Ia Iglesia en una familia para todos. Es la familia de los hijos nacidos, "no de sangre ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre. sino de Dios" (Jn. 1. 13). Es la familia de Dios, en la que ya no hay distinción «entre judío y griego; bárbaro y escita: esclavo y libre: hombre y mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gal. 3. 28: Col. 3, 11). Es la familia en la que ya no hay puertas cerradas ni muros divisorios ni murallas defensivas ni pasos fronterizos ni bloques cerrados ni pactos beligerantes ni alianzas defensivas ni economías opresoras. Es la familia en la que todos hablarán la misma lengua, o se entenderán aunque hablen lenguas distintas, en que la colaboración sustituirá a la competencia y la solidaridad a la rivalidad y la confianza al miedo y la ayuda a la explotación. Es la familia del amor.
La superficialidad, la banalización de las relaciones familiares, la familia ligth, son un peligro para el amor en la familia de nuestro tiempo. Hoy todo es ligero, frívolo, efímero, inconsistente, permisivo. Hoy todo es rápido y cambiable: productos para usar y tirar. Acostumbrados a tantas noticias, tantos sucesos, tantas emociones, pasamos por ellos alegremente o pasan por nosotros epidérmicamente. La familia también se ve afectada por esta ola de ligereza. Es el caso de la metáfora evangélica: la casa cimentada sobre arena, que sucumbe ante cualquier viento o dificultad. Ligeras y volubles son en tantos casos las relaciones entre los esposos y entre los padres y los hijos. Se dialoga poco, se discute mucho, se vive con los nervios desatados, a golpe de gusto. Se vive a veces con más intensidad fuera que dentro. Hay casas que se convierten en fondas o en lugar de descanso y esparcimiento. Hay veces que las relaciones son tan flojas y tan poco consistentes, que a los pocos años ya se han roto y no queda nada, si acaso traumas y recuerdos. Los folletines o folletones televisivos ofrecen mil y un ejemplos de este tipo de relaciones.
El consumismo es la nueva religión del “progreso”: el piso, el chalet, el garaje, el coche, la moto para los niños, el vídeo, el ordenador, los cuadros, el aire acondicionado, toda la complicada y variada gama de electrodomésticos...: es forzoso consumir. Naturalmente, para eso hay que trabajar mucho y trabajar todos: hay que vivir deprisa y vivir «stressados», a no ser que toque algún tipo de juego o lotería o «precio justo». Se convive, pues, no para la común-unióm sino para el común-consumo y disfrute de las cosas. La idolatría del tener.
El intimismo, la familia como refugio, la idolatría del sofá, la falta de solidaridad y de compromiso social. Se quiere vivir cómodamente, casi narcisísticamente, y no se quieren complicaciones de ningún tipo. Es verdad que la familia está llamada a ser en medio de la sociedad dura, fría, competitiva, un oasis afectivo y emocional en el que se cultiven las relaciones individualizadas, personalizantes; en el que la persona no sea tratada como un número; en el que la intimidad prevalezca sobre la eficacia; en el que cada uno se sienta gratuitamente aceptado y amado. Pero esta vivencia de intimidad, lejos de aislar a la familia, la capacita para el trabajo y el compromiso en la sociedad… hay mucho que hacer en la vida social para proteger la familia.
Aunque la vida se pueda crear en el laboratorio, no se pueden hacer personas en el laboratorio. La persona es una realidad maravillosa que no se puede programar. A ver, ¿qué cantidad de besos y caricias necesita un niño para que llegue a ser persona?; ¿cuántas veces hay que cogerle en brazos o dejarle en la cuna?; ¿cuántas veces hay que hablarle y sonreírle?; ¿cuántos piropos hay que decirle?; ¿qué gestos y palabras debe aprender?... El hombre, cuando nace, es el ser más desvalido. Otros animalitos se valen enseguida por sí mismos. El hombre necesita mucho tiempo de las atenciones y cariño de los padres. El niño sólo puede crecer adecuadamente en una «comunidad de vida y amor», y eso es lo que llamamos familia. Aquí, en este entrañable laboratorio de vida, el ser más desvalido irá creciendo y desarrollando todas sus potencialidades, hasta llegar a ser la criatura más admirable del universo: inteligente, libre, creadora. La familia ofrece los cauces y los medios para el crecimiento. Es en la familia, donde el niño empieza a conocer su nombre y su identidad; donde se siente llamado, lo que quiere decir que alguien lo estima y se fija en él; donde se sabe distinto, con unos valores propios que ha de desarrollar; donde aprende a soñar y a llenarse de ideales. Aquí empieza a conocer su primera vocación. Cada hijo, se ha dicho, es «portador de un misterio», con una vocación personal, única e irrepetible. Es también en la familia donde empieza a enraizarse con los problemas de los demás, a sentir como suyas las aspiraciones y las luchas de sus padres, a ser consciente de que quedan mucha casa y mucho mundo por construir. No le faltarán tareas y compromisos.
Es, por fin, en la familia donde el hombre aprende a vivir la comunión. El vino a la existencia, porque fue llamado por el amor de dos personas: «Soy amado, luego existo». Empezó a encontrar una acogida y un cariño que no merecía: la experiencia de la gratuidad. Aprendió enseguida la necesidad de relacionarse y de compartir. Y fue aprendiendo poco a poco lo que era el verdadero amor.
«La familia es la única comunidad en la que todo hombre es amado por sí mismo, por lo que es y no por lo que tiene... El otro no es querido por la utilidad o el placer que pueda procurar; es querido por sí mismo y en sí mismo. La norma fundamental es, pues, la norma personalista: toda persona... es afirmada en su dignidad en cuanto tal, es querida por sí misma… En la familia aprende qué quiere decir amar y ser amado, y por consiguiente qué quiere decir en concreto ser una persona... El don recíproco de sí por parte del hombre y la mujer crea un ambiente de vida en el cual el niño puede nacer y desarrollar sus potencialidades, hacerse consciente de su dignidad y prepararse a afrontar su destino único e irrepetible» (Juan Pablo II). No sabemos hasta qué punto el hombre necesita de los hombres para todo. Los necesita hasta para conocer su nombre. ¿Qué sabría el hombre de sí, de sus cualidades y sus capacidades, si nunca fuera llamado? La primera llamada la tiene en la familia, y la primera interpelación y la primera oportunidad y la primera exigencia y, sobre todo, el primer amor. Y ya sabemos que siempre el amor y sólo el amor es personalizante; la persona sólo se realiza en la red del amor. Y la familia es la más hermosa red de amor, fina y fuertemente entrelazada. No hay laboratorios ni comunas que la sustituyan.
Acabamos con una oración: “Hoy, Señor, te damos gracias por nuestra familia. Gracias, Señor, por nuestros padres: siendo jóvenes quisieron complicarse la vida y me trajeron al mundo. Me han colmado de amor y me han enseñado a amar. Han llenado mi vida de besos, de caricias, de cuidados, de regalos... Y me acompañan dando seguridad a mis años. Gracias, Señor, por los padres de mis padres, mis abuelos. Su cariño, su ternura y su paciencia, sus consejos y relatos son la mejor reserva de felicidad. Gracias, Señor, por nuestros hijos, que son tuyos, pues son tu bendición a nuestro amor. Haz que crezcan sanos, que aprendan y que jueguen y sean felices. Ellos son la ilusión de nuestra vida, nuestro gozo. Gracias por los tíos y primos y parientes: todos nos hacen sentir unidos, acompañados, arraigados y seguros. Ayúdanos, Señor, a crecer en el amor y repartirlo, a crecer en experiencia y compartirla. Conserva nuestra familias unidas en el amor, para que entre todasconstruyamos el mundo sobre la solidaridad”.

0 comentarios:

Publicar un comentario